Pensiones privadas, un mercado en crecimiento
Finanzas personales y la cultura del ahorro
“Mientras más temprano comienzas, mejorâ€. Es la frase sentenciosa con la que usualmente convencen al cliente de abrir una cuenta de pensiones privada. Y es cierto, los beneficios del interés compuesto a lo largo del tiempo son usualmente descritos como magia por los analistas financieros.
Una diferencia de cinco años en comenzar a invertir en la jubilación privada personal podrÃa representar, basado en los retornos locales de pensiones, una diferencia de varias decenas de miles de dólares.
El mercado de pensiones, que hoy administra activos que rondan los $300 millones, ha visto un crecimiento sustancial en los últimos dos años, apuntando un crecimiento interno cercano al 25% interanual.
Esto sorprende aún más cuando se nota que la cartera de afiliados no comprende una parte relevante de la población económicamente activa del paÃs. Del más de millón 600 mil personas que laboran en el paÃs, tan solo 61 mil 631 –un 3.8%– están afiliados a algún tipo de fondo de pensión privada, dando indicios del alto potencial de crecimiento de este mercado.
El mercado de pensiones en sà no es muy complejo. En Panamá existen tres entidades con licencias operativas para desarrollar este negocio: Pro Futuro Administradora de Pensiones de Fondos y CesantÃas (Profuturo), Progreso Administradora Nacional de Inversiones, Fondos de Pensiones y CesantÃa (Progreso) y HSBC Investment Corporation, hoy bajo la tenencia de Bancolombia , aunque esta última no cuenta con datos de afiliados.
Los 61 mil 631 afiliados en total están divididos casi a la mitad entre las dos entidades principales, Profuturo con una cartera de 32 mil 729 afiliados a octubre de este año, con una participación de 53.1% en el mercado de pensiones, y Progreso con 28 mil 902 en el mismo perÃodo, ocupando el 46.9% del mercado.
La diferencia no solo viene en relación a números, sino a tipo de afiliados. Mientras que en Profuturo el cotizante promedio tiene una edad entre 42 y 44 años, aquel que cotiza en Progreso oscila entre los 32 y 37 años.
De las dos, Profuturo –que recientemente fue adquirida en su totalidad por Banco General– no solo domina una porción más amplia del mercado, sino que administra una cantidad superior de los fondos invertidos en este rubro.
Para el cierre del año pasado, Profuturo tenÃa bajo su administración un total de $170.8 millones, sobre los $134.4 millones con los que cerró 2011, un avance de 27.10%.
En los últimos cinco años, la cartera de esta entidad ha crecido más de 120%. Héctor Cotes, ejecutivo de Profuturo, explica que “hace apenas cinco años los fondos administrados por Profuturo en pensiones eran menos de $100 millones y al finalizar diciembre estos ya superarán los $200 millonesâ€.
Cotes también considera que la perspectiva de este mercado será positiva en el futuro, mientras aumenta una conciencia de ahorro. “Prevemos que este crecimiento se mantendrá en los próximos añosâ€, dice.
“A pesar de que consideramos todavÃa que son pocos los afiliados, se nota cada vez más que existe una mayor conciencia sobre la importancia del ahorro a largo plazoâ€.
Progreso –propiedad del Banco Panameño de la Vivienda o Banvivienda– también mantiene una cartera importante, con $117.1 millones al cierre de 2012, un avance de 20% considerando los $97.3 millones con los que cerró en 2011.
Un factor clave en la atracción de nuevos clientes son los rendimientos de las casas de pensiones. Para propósitos de comparación, un plazo fijo anual promedio en la plaza bancaria estarÃa ofreciendo un retorno de 2.87%.
Las casas de pensiones, que usualmente funcionan como plazos fijos por perÃodos más largos –de 10 años en adelante– estarÃan viendo rendimientos que oscilan entre el 3% y el 4% durante el último año.
Como ejemplo, el fondo básico de Profuturo ha visto retornos durante el último año de 3.18%.
De hecho, los números de afiliados a las casas de pensiones privadas podrÃan ver un alza importante mientras surgen más detalles sobre la futura inestabilidad que podrÃa afectar el principal programa de jubilación del paÃs, los sistemas de beneficio de la Caja de Seguro Social (CSS).
Para el financista José Abbo, la caÃda en el número de cotizantes por pensionado del programa de beneficio definido serÃa un incentivo importante para la apertura de nuevas cuentas privadas.
El número actual de cotizantes activos por cada pensionado del sistema de beneficio definido de la CSS es 3.6, pero esta cifra se verá reducida a 0.9 para 2030, haciendo que el sistema de jubilación de más de 473 mil personas para ese año dependa considerablemente de aportaciones directas por parte del erario público para sobrevivir.
Abbo considera que cualquier desarrollo de este mercado también debe venir acompañado de mayores oportunidades y educación sobre inversión. “La gente debe educarse para entender el beneficio de tener un fondo administrado por gente profesional y que disponga de mayor agilidadâ€, indicó.
Para el financista, una ampliación de este mercado deberÃa venir acompañada de mas actores financieros. “Lo ideal serÃa que hubiera muchas más alternativas dentro del mercado localâ€.
Un obstáculo para este crecimiento serÃa una pobre cultura de inversión. “TodavÃa nos falta que la gente entienda manejar el riesgo a largo plazo. Lo importante es que la gente joven se eduque y desarrolle una cultura de riesgo y tengan el estimulo de buscar opciones de inversión más allá de una cuenta de plazo fijoâ€.
EL MERCADO EN CIFRAS
$287.9 Millones de dólares en activos administrados por las casas de pensiones al cierre de 2012.
24.23% En crecimiento de activos administrados al cierre de 2012 en comparación al año anterior.
61,139 Afiliados a programas de pensiones privadas.
38 Edad promedio de un cotizante en un fondo de pensión privado.
Fuente: Diario la Prensa