Panamá espera pasar revisión de la OCDE
El ejecutivo espera recibir el visto bueno de la organización internacional luego de la modificación
de la ley de acciones al portador.
El Gobierno de Panamá esta confiado en superar a finales de este año la primera fase de la revisión paritaria del Foro Global sobre transparencia, señalo Gian Castillero, asesor de la Cancillería de la Republica.
Panamá ha sido incapaz de superar este primer nivel de revisión, en el que examina el marco legal y regulatorio para la transparencia y el intercambio de información con fines fiscales.
El Foro Global del que Panamá es miembro, es el marco multilateral en el que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) establece estándares de transparencia e intercambio de información para combatir la evasión fiscal.
A pesar de que Panamá ha negociado en los últimos años acuerdos con 30 países que facilitan el intercambio de información, algunos de los cuales ya están en vigor, el país no ha conseguido avanzar en la revisión.
El traspié mas reciente sucedió en marzo del año pasado, y fue principalmente por que la Ley 47 de 2013, que creo un régimen para la inmovilización de las acciones al portador, se aprobó con varias clausulas que postergaban su aplicación efectiva hasta el año 2018.
No obstante, en abril de este año la Asamblea Nacional aprobó una modificación a la ley para adelantar su entrada en vigor y obligar a su cumplimiento desde el inicio de 2016.
Castillero dijo que se “ hicieron los cambios necesarios para estar en posición de pasar a la fase II de la revisión paritaria de la OCDE”.
El abogado confirmo que Panamá solicito al organismo una revisión suplementaria con el objeto de verificar que los cambios legislativo son suficientes para pasar de etapa. Nuestra expectativa es que esto sucede en octubre”.
Para Castillero, la inclusión de Panamá en la lista negra de paraísos fiscales de la comisión Europea no debería ser un obstáculo para superar la revisión.
De hecho en el mismo seno de la Unión Europea han surgido diferencias. España figura en la información del organismo europeo como uno de los países que considera a Panamá un paraíso fiscal, pero el ministro español de Hacienda, Cristobal Montono, confirmo que ya le había retirado esta calificación.
Tambien aparece Italia entre los Estados ue considera a Panama un paraíso fiscal, pero existe un acuerdo para evitar la doble tributación que esta pendiente de ratificación por el país transalpino.
Los críticos de la OCDE argumenta que cada vez que Panamá cumple un estándar se eleva la vara con nuevas exigencias.
De hecho, las grandes economías del planeta están intentando implantar el intercambio de información de manera automática, y no a requerimiento, como sucede en la actualidad.
Alrededor de un centenar de países se han comprometido a aplicar esta nueva practica a partir de 2017. Panamá es el único centro financiero internacional que no lo ha hecho, por lo que seguirá recibiendo presiones por parte de la OCDE.
Fuente: Diario La Prensa de Panama.