Panamá aspira a convertirse en el centro regional de las finanzas verdes.
Los bonos verdes son valores de renta fija, gravables o exentos de impuestos, que recaudan capital para su uso en proyectos o actividades con fines específicos del clima y la sostenibilidad ambiental, define Moody`s Investors Service.
CAF emitirá $600 millones en Bonos Verdes.
Por su parte, la publicación “Bonos y cambio climático: Estado del mercado 2018 de climate Bonds Initiative, indica que estos títulos tienen el objeto de recaudar financiamiento para soluciones al cambio climático y que han sido etiquetados como verdes por su emisor”
Estos bonos pueden ser emitidos por gobiernos, bancos, municipios o corporaciones y pueden ser desarrollados bajo cualquier formato de deuda, incluyendo colocaciones privadas, bursatilizaciones, bonos garantizados y sukuks.
La Bolsa de Valores de Panamá (BVP) trabaja desde hace varios años para convertir a Panamá en el primer centro financiero sostenible de América Latina, expreso la vicepresidenta ejecutiva y gerente general, Olga Cantillo.
Como parte de la responsabilidad social empresarial (RSE), la BVP apoya e implementa los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), así como los principios de bonos verdes del Climate Bonds Initiative, la equidad de genero de Ring The Bell for Gender Equality y la Sustainable Stoch Exchanges Iniciative (SSE).
También Promueve las guias de gobernanza de World Federation of Exchanges (WFE) y las acciones del Grupo de Trabajo de Finanzas Sostenibles de ONU Medio Ambiente.
El año pasado se constituyo el Grupo de Trabajo de Finanzas Sostenible, con representantes del mercado de valores y de instituciones gubernamentales con la finalidad de generar iniciativas voluntarias que conduzca a los emisores a incorporar las mejores prácticas de divulgación de información.
Entre los cuales están: El Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp), la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y Banco Nacional de Panamá (BNP).
Por el sector privado forman parte del grupo: La Cámara Panameña del Mercado de Capitales (CAPAMEC), la Cámara Panameña de Administradores de Sociedades de Inversión y Fondos de Pensión (CASIP), la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Ancon), la BVP y ONU Medio Ambiente.
América Latina
La participación de emisores de América Latina en el mercado de bonos verdes es incipiente, de acuerdo con el reporte de Climate Bonds, organización internacional sin fines de lucro enfocada en inversionista que movilizan recursos hacia soluciones al cambio climático.
En Agosto 2018, CAF Banco de Desarrollo de América Latina, realizo la segunda colocación de bonos verdes para inversores internacionales por $30 millones a un plazo de 5 años. La primera colocación fue por $52.2 millones y a un plazo de 10 años .
El programa de emisiones verdes de la CAF que beneficia a proyectos en Panamá, Ecuador y Perú, es por un total de $600 millones.
Entre tanto, Bancoldex en el Foro de Inversiones 2018 compartió su experiencia en la estructuración del primer bono verde en 2017 por un monto de 200,000 millones de pesos colombianos (a cambio actual $64,000).
Por su parte, en la celebración del Dia del Inversionista (3 de Octubre de 2018), SMV realizo el panel, “Inversión socialmente responsable: Bonos Verdes”, con la participación del ejecutivo principal de la Dirección de Sostenibilidad, Inclusión y Cambio Climático de CAF, Mateo Salomón; el gerente de Banca de Inversión de Banitsmo, Dario Salomón y de la gerente de la BVP, Olga Cantillo.
Los actores del mercado de valores de Panamá han reiterado la meta de convertirse en el centro de las finanzas sostenibles de la región, un largo y ambicioso camino que apenas inician.
El universo de bonos alineados al cambio climático es de $1.45 trillones y lo integran: $497 billones a emisores completamente alineados al cambio climático, $389 billones a bonos verdes etiquetados, $314 billones a emisores fuertemente alineados al cambio climático y a $250 billones de emisores municipales de Estados Unidos (EE.UU) completamente alineados.
Los emisores de bonos que destinan mas del 95% de sus ingresos de sus ingresos de activos relacionados al cambio climático y de líneas de negocios verdes, se denominan “emisores completamente alineados al cambio climático”. Mientras que los emisores fuertemente alineados al cambio climático”, son los que obtienen entre el 75% y el 95% de sus ingresos de activos alineados al cambio climático y de líneas de negocios verdes.
A su vez, los emisores municipales de EEUU. Captan mas del 95% de sus Ingresos de operaciones alineadas al cambio climático en sectores como agua, transporte, uso de suelos y energía renovable.
Fuente: Diario Capital Financiero